Germán Escobar

La cara detrás del producto, arroz

A sus 31 años, Germán Escobar lleva 6 años en la producción de arroz en el municipio Paz de Ariporo en Casanare. Su familia siempre ha estado ligada al campo, mediante la producción de ganado. Pero a él lo sedujo el arroz.

Cuando inició, el objetivo era producir sin importar qué productos tocaba aplicarle a la tierra ni cuánto espacio debía utilizarse para la producción de arroz. La usanza era ir cambiando de tierra cada vez que se iniciaba un nuevo cultivo, en lugar de trabajar en las correcciones del suelo necesarias para una nueva producción. Su participación en diferentes procesos para entender la sabana inundable y la necesidad de producir conservando, lo ha llevado a entender lo perjudiciales que son los químicos para la salud, para la tierra y para el cultivo.

 

Actualmente trabaja en la producción natural de arroz, pasto de corte, yuca y maíz. Mediante la participación en diferentes procesos de acompañamiento ha aprendido a elaborar la alimentación de sus animales con los mismos productos que tiene en su finca, naturales y sin químicos. También ha hecho experimentos con ingenieros para controlar el cultivo de arroz biológicamente, y hacer trampas biológicas para el control de plagas. Ha aprendido a hacer las correcciones necesarias del suelo para ser más productivo en la misma tierra, y cada día trabaja por obtener un arroz más natural, bueno para el ecosistema y bueno para la salud, gracias a lo cual es hoy por hoy proveedor de Arrocera La Esmeralda.

Día tras día, los productores del Casanare, como Germán, están trabajando para brindar a los consumidores un arroz más saludable al tiempo que conservan la sabana inundable. Germán nos invita a mirar de dónde viene el arroz que estamos consumiendo, cómo se produce, qué calidad tiene, y cómo está aportando a nuestra salud y a la conservación del medio ambiente.

¿Dónde comprar el producto?

Arroz Blanquita, producido por Arrocera La Esmeralda, nació en 1950 con la promesa de ser socialmente responsable mediante programas como educación al productor para mejorar su productividad, desarrollo de obras de impacto en la comunidad y vinculación laboral digna de sus trabajadores. Desde 1990, la arrocera inició un programa de sostenibilidad ambiental, implementando nuevas formas de siembra y manejo de cultivos saludables y sostenibles para reducir el uso de insecticidas, fungicidas y otros químicos que impactan negativamente la salud humana y el ecosistema, pues los arrozales son humedales con arañas, libélulas y demás insectos benéficos que son sirven de alimento para diferentes especies de aves.

Bajo estos principios de sostenibilidad social, ambiental y de conservación, y con el apoyo del Programa Riqueza Natural de USAID, Arrocera La Esmeralda ha venido fortaleciendo sus vínculos comerciales con más de 80 agricultores medianos y grandes que cultivan arroz en el Casanare, con prácticas ambiental y socialmente responsables, generando empleos y conservando la sabana inundable. Estos productores han estado recibiendo acompañamiento técnico para disminuir el uso del agua en la producción de arroz, considerando criterios ambientales al tiempo que aumentan su productividad y eficiencia, y la comunidad se sensibiliza respecto del manejo racional del agua y los residuos sólidos resultantes del proceso.

Actualmente trabaja en la producción natural del arroz, pasto de corte, yuca y maíz. Mediante la participación en diferentes procesos de acompañamiento ha aprendido a elaborar la alimentación de sus animales con los mismos productos que tiene en su finca, naturales y sin químicos. También ha hecho experimentos con ingenieros para controlar el cultivo de arroz biológicamente, y hacer trampas biológicas para el control de plagas. Ha aprendido a hacer las correcciones necesarias del suelo para ser más productivo en la misma tierra, y cada día trabaja por obtener un arroz más natural, bueno para el ecosistema y bueno para la salud, gracias a lo cual es hoy por hoy proveedor de arroz Blanquita.

Día tras día, los productores del Casanare, como Germán, están trabajando para brindar a los consumidores un arroz más saludable al tiempo que conservan la sabana inundable. Germán nos invita mirar de dónde viene el arroz que estamos consumiendo, cómo se produce, qué calidad tiene, y cómo está aportando a nuestra salud y a la conservación del medio ambiente.

Nota:

La información publicada en este sitio web no es información oficial del gobierno de los Estados Unidos y no representa los puntos de vista o posiciones de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional ni del gobierno de Estados Unidos.

Permítenos contactarte enviándonos estos datos.

Gracias por su interés

Nos pondremos en contacto muy pronto con usted.